Powered By Blogger

miércoles, 9 de febrero de 2011

Esquema de la España Medieval para alumnado de 2º

LA ESPAÑA MEDIEVAL
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS
-         Los pueblos al N de la Cordillera Cantábrica mantienen la independencia frente a Al-Andalus como la mantuvieron frente a visigodos
-         Cuando se produce la invasión musulmana, muchos nobles visigodos van a refugiarse en estas montañas
-         La población aumenta en unos lugares donde hay pocas tierras de cultivo o pastos y deben buscar tierras nuevas
EL REINO DE ASTURIAS
-         Enfrentamiento entre los hombres de Pelayo, uno de los nobles refugiados en las montañas astures, y los musulmanes en Covadonga
-         Se inicia la conquista de tierras al sur de la Cordillera Cantábrica
-         A este hecho se le ha llamado tradicionalmente Reconquista
-         Los sucesores de Pelayo crean un reino con capital en Oviedo, independiente del Emirato de Córdoba, al que se niegan a pagar impuestos
EL REINO DE LEÓN
-         Se da cuando los reyes de Asturias extienden sus tierras hasta el Duero, en lugares abandonados por Al-Andalus
-         Estas tierras se ocupan con los campesinos que no tenían medios de vida en las montañas astures superpobladas
-         Traslado de la capital a León, más al sur que Oviedo, con lo que cambia el nombre del reino
-         La expansión hacia el sur se ve frenada por Al Mansur en el siglo X
CASTILLA
-         Es un territorio en la frontera E, donde se construyen muchos castillos, de ahí el nombre
-         En sus comienzos es un condado de León, que se independiza con Fernán González
-         Pasa a poder del reino de Navarra, hasta Fernando I, que se proclama rey independiente
-         A partir de aquí, surge el reino de Castilla
LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS
-         Los inicios son similares a los de los reinos cantábricos: hay personas que se refugian de los musulmanes y hacen aumentar la población
-         La diferencia fundamental es la intervención de Carlomagno
LA CREACIÓN DE LA MARCA HISPÁNICA
-         Acciones de Carlomagno contra los musulmanes en la península
-         No consigue llegar hasta el Ebro
-         Se crea una amplia zona fortificada que protege la frontera sur del imperio carolingio: la Marca Hispánica, dividida en distintos condados
-         A la muerte de Carlomagno, también la Marca Hispánica se convierte en hereditaria e independiente de sus herederos, igual que los otros territorios carolingios
EL REINO DE PAMPLONA
-         Es el primer nombre del reino de Navarra, como es conocido posteriormente
-         El primer rey es Íñigo Arista, que se independiza de los francos
-         Se extiende por Álava y La Rioja
-         Sancho III el Mayor se anexiona los territorios de Aragón y Castilla, y divide el reino entre sus hijos
EL REINO DE ARAGÓN
-         Tiene su origen en los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón
-         Ramiro, hijo de Sancho III El Mayor de Navarra se convierte en el primer rey, al heredar los tres condados y unificarlos
LOS CONDADOS CATALANES
-         Se mantienen por más tiempo bajo dominio franco
-         El conde de Barcelona, Vifredo el Velloso, incorpora a sus territorios los otros condados
-         La independencia se consigue en tiempos de Borrell II, a finales del siglo X
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII
-         Cuando se descompone el Califato, los reinos de taifas se vuelven más débiles
-         Los reinos cristianos los atacan de uno en uno, y les imponen las parias, que son tributos en oro y objetos preciosos
-         Las parias sirven para fortalecer los ejércitos cristianos
LA CONQUISTA DEL VALLE DEL TAJO
-         Fernando I une el reino de León al de Castilla por matrimonio, conquista Coimbra y repuebla los territorios hasta Ávila
-         Alfonso VI conquista Toledo después de anexionarse mediante guerras, asesinatos y cárcel los reinos de sus hermanos
LA CONQUISTA DEL VALLE DEL EBRO
-         Alfonso I El Batallador conquista el reino taifa de Zaragoza
-         Alfonso II conquista Caspe y funda Teruel
-         Ramón Berenguer IV completa el territorio catalán con la conquista de Tortosa y Lleida
LA LLEGADA DE LOS ALMORÁVIDES
-         Son unos guerreros fundamentalistas islámicos del N de África que vienen a la península llamados por los reyes taifas
-         Terminan conquistando los reinos taifas, muy debilitados, y apresando a algunos de sus reyes
-         Son los que destruyen Medina Azahara
-         Cuando se debilitan, hay una invasión, la almohade, que los sustituye
LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS
-         Repoblar es ocupar tierras que en ese momento no tienen habitantes
-         Son las tierras conquistadas al enemigo, que pasan a poder del rey
o      Las puede entregar a los nobles o monasterios como feudo
o      Las reparte entre campesinos libres, para que creen villas que siguen bajo poder real
-         Los nuevos pobladores tienen beneficios recogidos en las cartas pueblas
-         Las primeras repoblaciones del valle del Duero y condados pirenaicos dan lugar a villas gobernadas y organizadas por el concejo
-         Las invasiones del siglo XI fortalecen a los nobles y hacen que los campesinos se acojan a la protección de señores y se conviertan en siervos
-         A partir del siglo XII las repoblaciones son organizadas de dos formas
o      Mediante tierras que se entregan a nobles, órdenes militares y monasterios
o      Mediante la creación de ciudades fronterizas con importantes privilegios y fueros (Villafrancas, Villanuevas…)
LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS
LA INTERRELACIÓN CULTURAL
-         En los reinos cristianos, igual que en los musulmanes, conviven en algunos momentos cristianos, musulmanes y judíos
-         Se crea la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducen y copian textos de todos los idiomas cultos del momento
LAS COMUNIDADES JUDÍAS
-         Los judíos permanecen en las ciudades conquistadas por los cristianos y trabajan al servicio de los reyes
-         Viven en barrios separados, las juderías, y tienen autonomía a cambio de unos impuestos especiales

MOZÁRABES Y MUDÉJARES
-         Los mozárabes son cristianos que viven en territorio musulmán y que a veces repueblan territorios al norte
-         Los mudéjares son musulmanes que viven bajo dominio cristiano, y que son obligados a convertirse al cristianismo en la Edad Moderna
-         A partir de ahí se les llama moriscos, y son expulsados de España en 1609
EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
-         Entra en la península a través del Camino de Santiago
-         Tiene dos influencias: la francesa y la bizantina, que llega a través de Italia
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS
-         La monarquía tiene el mismo sistema de herencias que la nobleza feudal, por lo que no es raro que los reinos se dividan entre los hijos y se reunifiquen por matrionios
-         La unificación definitiva de los reinos de Castilla y León se da con Fernando III, en la primera mitad del siglo XIII
-         Portugal forma parte de la corona de Castilla hasta comienzos del siglo XII, en que se independiza por herencia, con Alfonso Enríquez
-         El reino de Pamplona cambia de nombre con Sancho IV el Sabio, y pasa a llamarse reino de Navarra
-         Había pasado por un tiempo de unión con el reino de Aragón
-         El reino de Aragón se forma cuando se casan Petronila, heredera del reino de Aragón, y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV
LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII
-         Es el momento en que más avanza la conquista de los reinos cristianos sobre tierras de Al-Andalus
-         Se atraviesa Despeñaperros en 1212, con la batalla de las Navas de Tolosa, en la que intervienen todos los reyes cristianos
-         El reino de Portugal termina de conquistar la franja de la fachada atlántica de la península, completando su actual territorio
-         León ocupa Extremadura, antes de unirse con Castilla.
-         Cuando se unen, bajo Fernando III, se conquista el valle del Guadalquivir
-         Alfonso X, hijo de Fernando III, conquista Cádiz, Huelva y Murcia, donde confluye con Jaime I, que había conquistado Valencia y Baleares
-         A finales del siglo XIII sólo queda el reino de Granada como territorio musulmán
-         El modelo de repoblación es distinto según los territorios:
o      En los conquistados por Castilla, los musulmanes son expulsados o huyen
§       Las tierras se entregan a nobles, órdenes militares y monasterios, formando grandes latifundios
§       Las villas se repueblan con leoneses, castellanos y vascos, a los que se entrega lotes de tierra y vivienda en ciudades
o      En los conquistados por Aragón, se mantiene la población mudéjar, con su religión y leyes
o      Valencia es ocupada por aragoneses en el interior y catalanes en la costa
o      Baleares es repoblada por catalanes
LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO
-         Todos los reinos tienen similares instituciones: monarquía, Cortes y municipios
-         Castilla y Navarra son reinos unitarios. Aragón, un conjunto de reinos y señoríos con sus propias leyes y un mismo rey
LA MONARQUÍA
-         En Castilla es muy poderosa hasta el siglo XIII, en que los nobles ganan poder por la concesión de señoríos y se enfrentan al rey
-         En Aragón, el rey gobierna con el consentimiento de los señores y jura los fueros. Tiene un virrey en cada uno de los reinos
LAS CORTES
-         En Castilla tiene funciones consultivas y aprueba los impuestos
o      Los nobles y el clero dejan de asistir
-         En Aragón y Navarra, los reyes no pueden dar leyes sin el consentimiento de las Cortes
o      Tampoco puede poner nuevos impuestos si no los aprueban
o      Cada reino tiene sus propias Cortes
o      Para vigilar el cumplimiento de los acuerdos se establece la Diputación del General, o Generalitat, tanto en Aragón como en Cataluña
LOS MUNICIPIOS
-         Tienen autonomía y jurisdicción propias
-         En Castilla se gobiernan por cabildos, representantes de los habitantes
-         En Aragón la burguesía es muy poderosa y gobierna las ciudades
EL REINO DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
-         Las tierras de cultivo se dedican a la producción de cereales, vino y aceite
-         La base de la economía es la cría de la oveja merina
o      La lana se exporta, no se trabaja en Castilla
§       Feria de Medina del Campo
§       Se vende sobre todo en Flandes, donde hay una excelente industria de tejidos
§       La lana se lleva en barcos cántabros y vascos hasta sus lugares de venta
§       Para ello se crea la Hermandad de la Marina de Castilla
o      Son propiedad de la nobleza, que crea el Honrado Concejo de la Mesta, que da preferencia a las ovejas frente a los cultivos
-         Los nobles tienen grandes señoríos y mucha riqueza por la exportación de lana
-         Los intentos de los reyes por favorecer la manufactura de tejidos de lana no tienen éxito por la oposición de los nobles, que prefieren vender la materia prima fuera de Castilla
o      De esta manera, no aumenta el poder real apoyándose en las ciudades
o      No se desarrolla una burguesía emprendedora, como sí sucede en Aragón
LA CORONA DE ARAGÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
-         La agricultura es más diversificada que en Castilla, sobre todo, porque en Valencia se mantienen las huertas, trabajadas por población musulmana
-         Se desarrolla una importante burguesía artesana y comerciante
o      La producción de lana es menor, pero se queda en los telares de Cataluña y Aragón
o      La burguesía contrarresta el poder de la nobleza y sirve de apoyo a la monarquía
-         Hay muchas rutas comerciales por el Mediterráneo
o      Se conquistan territorios en Italia y otros puntos para mantener las rutas
o      Hay un ejército especial, los almogávares, mercenarios que llegan a conquistar Atenas
-         Se crean los Consulados del Mar para resolver problemas comerciales
LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
-         La epidemia de peste reduce la población de los campos
-         Las rentas señoriales disminuyen
o      Los reyes conceden nuevos dominios
o      Aumentan la presión sobre los campesinos, que se sublevan
-         Hay sublevaciones contra los judíos de las ciudades
o      Se les acusa de acaparar riquezas y provocar epidemias
LOS ENFRENTAMIENTOS NOBILIARIOS EN LA CORONA DE CASTILLA
-         Intentos de imponerse a los reyes
-         Pedro I trata de hacerse obedecer
o      Se apoya en la burguesía urbana
o      Trata de favorecer la artesanía
o      Su hermano Enrique de Trastámara le declara la guerra
o      Lo asesina y se inicia una nueva dinastía, que se ve obligada a conceder privilegios a los nobles
-         Hay varias rebeliones nobiliarias hasta Isabel I, que se enfrenta a su sobrina Juana por el trono de Castilla
LOS CONFLICTOS EN LA CORONA DE ARAGÓN
-         La dinastía de Trastámara se asienta en la corona de Aragón, tras la elección de Fernando de Antequera
-         Durante el reinado de Juan II, a mediados del siglo XV, se sublevan los remensa, campesinos a los que los nobles habían subido los arrendamientos de las tierras
-         Los pequeños artesanos de Barcelona se sublevan contra la alta burguesía y la nobleza
-         Guerra entre los nobles y burgueses ricos catalanes y el rey Juan II, que cuenta con el apoyo de los artesanos y los remensas.
o      Gana el rey, pero no soluciona los problemas
-         Para Valencia es un momento de crecimiento económico importante
EL GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
-         Sigue las normas del gótico europeo
-         Entra también por el Camino de Santiago y se expande por las nuevas ciudades conquistadas
-         En las zonas donde hay una burguesía importante aparecen edificios civiles además de catedrales
ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA
EL REINO DE GRANADA
-         Al final de la Edad Media sólo queda el reino de Granada, que ocupa parte de las provincias de Cádiz y Córdoba y las de Málaga, Granada y Almería al completo
-         Construyen castillos a lo largo de la frontera, delimitada por las poblaciones que se llaman “de la Frontera” en las provincias parcialmente ocupadas
-         Hay luchas internas por hacerse con el poder político, y al final, es la causa de la decadencia de Granada
-         Es un territorio muy densamente poblado, con un importante ejército
-         La actividad artesana y comercial es muy intensa
-         El esplendor cultural queda reflejado en la Alhambra
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
-         Tal como ya hemos visto, la conquista del valle del Guadalquivir se produce en el siglo XIII
-         A finales de siglo se conquista Gibraltar y Algeciras, pero no se puede impedir la invasión de los benimerines
-         La repoblación se hace expulsando previamente a los habitantes musulmanes de las ciudades, con lo que la economía decae
-         Se repueblan con inmigrantes de distinta procedencia, tanto peninsular como extranjera
-         Las tierras se dan en forma de enormes latifundios para nobles, órdenes militares y monasterios
-         Se impone una cristianización y una castellanización de la vida cotidiana: cultura, lengua y religión musulmanas son prohibidas de hecho
-         Las instituciones son las mismas que en el reino de Castilla
EL ARTE
-         Los conquistadores introducen el arte gótico, estilo en el que se construye la catedral de Sevilla y las iglesias fernandinas de Córdoba (San Lorenzo, por ejemplo)
-         Hay un arte propio, que es el mudéjar
o      Combina elementos musulmanes y góticos
o      Se construye en ladrillo más que en piedra
o      Se siguen utilizando artesonados (vigas de madera talladas y techos de madera) y azulejos
o      Se debe a que la mayoría de los albañiles son musulmanes de origen, y mantienen su forma habitual de construir

ACTIVIDADES
1.- ¿Cuáles fueron los primeros reinos cristianos que se formaron tras la invasión musulmana? ¿Qué territorios comprendían? ¿Cuáles tienen influencia del imperio carolingio?
2.- Busca información sobre El Cid y escribe una pequeña biografía. Cuenta la leyenda de que ganó una batalla después de muerto.
3.- ¿Por qué se empieza a pagar parias a partir del siglo XI? ¿Por qué no se empezó antes?
4.- Explica los distintos tipos de repoblación que se dan en toda la península Ibérica. Especifica bien los tiempos y los territorios.
5.- Explica qué es el Camino de Santiago y la importancia que tiene para la economía y la cultura en la península.
6.- ¿Cómo eran las relaciones entre las distintas culturas y religiones que se daban en la península en la Edad Media?
7.- Busca datos sobre al menos tres reyes de cada uno de los reinos peninsulares medievales. Si quieres saber quiénes eran, mira la página http://www.reyesdeespana.com/ donde está el árbol genealógico completo de todos los reinos.
8.- ¿Qué importancia tiene la batalla de las Navas de Tolosa?
9.- ¿Qué rey tiene más poder, el de Castilla o el de Aragón? Justifica la respuesta.
10.- Diferencias entre la economía de Castilla y la de Aragón
11.- Diferencias entre la estructura social de Castilla y Aragón
12.- Busca datos sobre la Mesta
13.- ¿En qué momento se introduce la dinastía Trastámara en Castilla? ¿Y en Aragón?
14.- ¿Qué sucede con la población musulmana en los territorios conquistados por Castilla? ¿Y en los conquistados por Aragón?
15.- Busca imágenes de:
            - tres monumentos románicos
            - tres monumentos góticos
            - algún monumento mudéjar
16.- ¿Por qué no hay arte románico en Andalucía?







No hay comentarios:

Publicar un comentario