Powered By Blogger

viernes, 18 de febrero de 2011

Para estudiar los climas

LOS CLIMAS CÁLIDOS


Bromelia
 Las plantas se adaptan a los climas, y son las que nos informan de los que se dan en cada zona. El clima ecuatorial, que tiene todos los días del año la misma insolación, prácticamente las mismas temperaturas y un nivel alto de humedad, da como resultado una gran variedad de plantas que alcanzan tamaños importantes. Los árboles son altos, y llegan a medir más de 50 m. Sirven de soporte a una gran variedad de plantas que, por crecer encima de otras, se llaman epífitas. Son muchas de las que se venden en floristerías y viveros como plantas de interior muy delicadas: orquídeas, bromelias... de colores brillantes y formas extrañas para atraer a los insectos y pájaros polinizadores.

Bromelia

Bromelia












Orquídea cultivada

Orquídea silvestre


Bromelia silvestre de la selva amazónica















Estos árboles gigantescos también sirven de soporte a las lianas, plantas que crecen enroscándose en otras para alcanzar la luz solar que los árboles no dejan pasar hasta el suelo, donde apenas hay arbustos y donde las plantas herbáceas tienen unas hojas enormes, a veces de colores, para poder atrapar el máximo de luz.

El tulipán de árbol es una planta de clima ecuatorial
que se puede encontrar en los jardines. Este, concretamente,
está en la ciudad de Ronda, en la Alameda del Tajo.

Pero ¿cómo se adaptan estos árboles? Pues tienen unas raíces muy extensas, pero poco profundas. Para poder sostener su altura, desarrollan unas raíces en forma de tabique, que actúan como contrafuertes.
Las hojas son grandes, duras para resistir la gran cantidad de lluvia, y con un goteador -pico al final de la hoja- que permite que las lluvias torrenciales caigan al suelo muy suavemente.

Hojas con goteador. Es un ficus benjamina, muy común
en nuestras casas, incluyendo el Instituto, sólo que como
planta de maceta, no como árbol
La mayoría tienen flores grandes de colores muy llamativos, y los frutos tienen la piel dura: el mango, la papaya, la chirimoya, el aguacate... son plantas originarias de clima ecuatorial. Son frutos cultivados, pero los silvestres tienen las mismas características.
Aunque las películas nos muestran unas selvas densas por las que es imposible caminar, y con mucha luz, la realidad es bien distinta. En los bosques ecuatoriales bien conservados, la luz es escasa a nivel de suelo, lo que hace que haya una vegetación no muy densa que crece mucho en altura. Donde se da una gran densidad es en la altura, en las copas de los árboles.
Cuando nos alejamos del ecuador, el clima se va haciendo más seco. Es el dominio de los climas tropicales con estación seca. Hay al menos dos meses en los que llueve muy poco o nada, y mientras más nos acercamos a los trópicos, más larga es la estación seca, hasta que, cuando es de más de diez meses, hablamos de dominio de climas desérticos.
En los climas tropicales se van perdiendo los grandes árboles y dejando paso a arbustos adaptados a los distintos niveles de sequía: las hojas son más pequeñas y se transforman en espinas. Las copas adoptan forma de parasol. La hierba es muy abundante y de gran tamaño en la estación de lluvias, pero se seca cuando deja de llover. Es la sabana, donde viven los grandes herbívoros y sus depredadores y carroñeros. En los lugares donde la estación de lluvias es muy corta, la formación vegetal es la estepa, que tiene matorral bajo que apenas cubre el suelo.
En los desiertos también viven personas

Las palmeras son plantas de clima desértico que crecen en los oasis

Un oasis es un lugar del desierto donde hay
agua y se puede cultivar alguna planta
Los desiertos pueden ser de varios tipos, porque tienen distintos orígenes, y por lo tanto, diferentes paisajes. El desierto tropical provocado por la presencia permanente de altas presiones (Sahara, por ejemplo) se da en los límites de las zonas cálidas. Las lluvias son muy escasas y concentradas en los meses de las proximidades de los equinoccios. Al ser un clima cálido todo el año, no se puede hablar propiamente de otoño y primavera. La oscilación térmica entre el día y la noche es muy grande, porque el aire es muy seco, y apenas hay ríos, sólo los wadis, que llevan agua cuando llueve, y durante horas o días.

Desierto costero de Perú, provocado por una corriente fría 


Desierto en zona montañosa, a sotavento de los vientos dominantes
 En los lugares donde hay una corriente fría, no llueve pero hay nieblas persistentes en la costa. La vegetación es allí distinta. Es el caso de los desiertos de Kalahari y costeros sudamericanos. Igual sucede con los lugares que están a resguardo de los vientos que llegan del mar porque hay montañas muy altas (eso es estar a sotavento), que el viento no sólo no trae lluvia, sino que reseca. El ejemplo más claro es el desierto de Gobi, en Asia Central.
La pita es una planta de hoja transformada para
almacenar líquido y hacer frente a la sequía. Tiene
unas raíces muy largas que sujetan el terreno.
En nuestras casas cultivamos plantas que son
propias de desierto: las plantas crasas


Planta crasa propia de zona desértica

Planta crasa, pero de un patio

Los cactus tienen flores muy vistosas y con mucho néctar para
atraer a los polinizadores, pero duran muy poco tiempo abiertas.

Áloe vera que atrae a un colibrí como
polinizador. Desierto de montaña
La vegetación es muy escasa y adaptada de diferentes maneras a la sequía: por medio de tallos crasos -que almacenan líquido, como los cactus- transformando las hojas en espinas o con raíces extremadamente largas. Otra adaptación es la que hace que tengan un ciclo vital muy corto y que las semillas germinen en muy poco tiempo después de la lluvia mientras permanecen mucho tiempo con capacidad de germinar.

CLIMAS TEMPLADOS

Los climas templados se encuentran entre los trópicos y los círculos polares. Son de tres tipos, dependiendo de las precipitaciones, temperaturas y oscilación térmica, que, a su vez, están relacionadas con la ubicación al interior de los continentes o en las costas.
El más lluvioso de todos es el clima oceánico o atlántico, llamado así porque se encuentra en la fachada atlática de Europa, influido por la Corriente del Golfo, cálida, que hace subir las temperaturas en latitudes tan altas como Noruega y provoca abundancia de lluvias. En el clima oceánico llueve todo el año con moderación y las temperaturas son suaves en invierno, donde no hay apenas heladas, y en verano, donde tampoco hace mucho calor.

Bosque de robles en Sierra Morena

Hojas y fruto del haya. Se llama hayuco.
La vegetación da un paisaje permanentemente verde. Los árboles son de hoja caduca: en invierno, con el frío, pierden la hoja, que vuelve a brotar en primavera. La abundancia de lluvia permite este "despilfarro" cuando llegan los fríos. Las hojas secas forman un manto de materia orgánica que da lugar a suelos muy ricos donde crecen hongos en abundancia.

Bosque galería en el arroyo Cereceda


Roble El Abuelo, en Sierra Madrona

Musgo en un bosque oceánico


Hojas de haya roja
 

Interior de un bosque de hayas, en pleno día de verano
Arándanos. Una de las frutas del bosque
de caducifolias.

Muérdago. Planta semiparásita que
crece sobre los árboles en las zonas húmedas



Fresa silvestre de un bosque de
hayas


Campánulas de un bosque de caducifolias
 Los bosques tienen pocas especies: roble, haya, castaño, olmo... En las riberas, alisos y fresnos. Como las hojas forman una tupida cubierta vegetal, no hay mucho matorral. Hay lianas como la hiedra y herbáceas de bulbo, como campanillas y narcisos, que florecen con los primeros soles de la primavera, hasta que las hojas terminan por impedir el paso al sol y a las lluvias, que caen gota a gota sobre el manto vegetal del suelo.
Turbera. Suelo encharcado con helechos.

Turbera. Suelo encharcado.
En los lugares arenosos y costeros, donde hay pocos árboles, abunda el matorral de brezo y los helechos, que dan lugar a la landa. Si los terrenos se encharcan, se forma la turba, y en las zonas donde sólo crece hierba, se dan prados que permanecen verdes todo el año y alimentan a gran cantidad de herbívoros, tanto silvestres como ganadería.

Encinar.

El clima mediterráneo es muy caluroso en verano, que, además, es seco. En invierno es suave, aunque de vez en cuando hay heladas. Las lluvias caen sobre todo en otoño y primavera.
El paisaje de clima mediterráneo da lugar a bosques de hoja perenne formados por árboles de mediano tamaño, como la encina y sus parientes el alcornoque y el quejigo en los lugares más húmedos, porque es de hoja semicaduca. También hay pinos de aguja larga, como el pino piñonero.
Quejigo

Flor femenina de encina. De ella saldrá la bellota.

Alcornoque. El corcho, que forma su corteza,
es un gran aislante contra el fuego
Pero lo que le da su característica de espacio intrincado en el que es muy difícil entrar es la abundancia de matorral y de lianas. Las plantas propias del bosque mediterráneo están muy adaptadas a la sequía y a las posibilidades de incendio. Por ejemplo: la encina y sus parientes de bellota tienen las hojas duras y enceradas por el haz, y vellosas por el envés. El alcornoque tiene una corteza de corcho que lo protege del fuego. Las jaras, romero, tomillos, lavanda, cantueso, mirto y otras producen aceites esenciales aromáticos. Su función no es perfumar el bosque, aunque lo consiguen a la perfección, sino que son resinas que protegen contra la desecación de tallos y hojas.
Las lianas como la madreselva, zarzamora, zarzaparrilla -las dos con espinas- o la clemátide se unen a la hiedra en los lugares más sombríos para tejer una red que no deja pasar nada más que a algunos animales. Otras plantas que podemos encontrar en estos bosques son el brezo, el rosal silvestre o el espino albar o majoleto. En los lugares más abiertos, en los comienzos de la primavera, es fácil ver herbáceas de bulbo como el crocus, el narciso o el gladiolo silvestre, más conocido como varita de San José.
Hay diversas adaptaciones de la vegetación mediterránea original. Cuando un bosque pierde el estrato arbustivo y de lianas por acción humana, se llama dehesa. Se utiliza como pasto para el ganado. Si se pierden los árboles, se llama garriga o maquis.
El clima continental, que se da en las zonas alejadas de la influencia marítima, es mucho más extremado. En verano hace calor y caen precipitaciones en forma de tormenta. En invierno hace mucho frío y en general hay menos precipitaciones, que son en forma de nieve. Las formaciones vegetales son el resultado de la adaptación al frío y a la sequía: coníferas con hojas pequeñas, como las de los abetos, que tienen además las ramas adaptadas para soportar el peso de la nieve. Es una formación llamada taiga. En los lugares donde no hay humedad para que crezcan árboles se da la estepa, matas de pequeño tamaño que no cubren el suelo por completo, la mayoría de las veces de ciclo corto, porque el tiempo en que el clima permite el crecimiento de la vegetación es el comprendido entre los dos equinoccios, como mucho. En las zonas más al interior, las primeras nieves caen en los últimos días de agosto y permanecen hasta junio, lo que hace difícil la vida de las plantas de ciclo más largo.

CLIMAS FRÍOS

Básicamente, hay dos climas fríos: el polar y el de alta montaña. El más fácil de definir es el polar. Se da en las zonas de los círculos polares, y se caracteriza porque las temperaturas no suben de 10º a lo largo del año, alcanzándose temperaturas muy bajas, inferiores a -50º en algunos puntos. Son climas secos, y las pocas precipitaciones que se dan es en forma de nieve. A las bajas temperaturas se le asocia el hecho de que hay muy poca luz solar y que los suelos permanecen congelados todo el año, lo que hace muy difícil el crecimiento de las plantas. Se da un tipo de vegetación formado por musgos, líquenes y microplantas llamado tundra.
El clima de alta montaña es diferente en cada zona y en cada cara de la montaña. En los lugares donde se dan vientos cargados de humedad (barlovento), llueve mucho a lo largo de todo el año, y en invierno, nieva, mientras que en los lugares al abrigo de los vientos (sotavento) el clima es mucho más seco. Además, la tempratura baja 1º cada 160 m, lo que da una gran variedad de paisajes según cada piso de la montaña. En una cordillera como el Pirineo es fácil encontrar paisaje mediterráneo en la base, bosque de caducifolias, bosque de coníferas, pradera alpina y zonas de nieves permanentes con vegetación de musgos y líquenes, una a continuación de otra.
Bromelias de distintos colores, cultivadas en invernadero

Una de Prehistoria...

Las primeras huellas de pies humanos se borran
Los expertos alertan del deterioro de las pisadas hechas por homínidos bípedos hace 3,6 millones de años en Tanzania
NUÑO DOMÍNGUEZ Madrid 18/02/2011 08:00 Actualizado: 18/02/2011 09:00 (Diario Público)

Varios arqueólogos destapan las huellas de Laetoli, que llevaban 15 años sin ver la luz, la semana pasada en Tanzania.M.D.R.
Las primeras huellas de la humanidad, grabadas en el barro de Tanzania hace 3,6 millones de años por homínidos que andaban igual que cualquier persona actual, están en peligro de perderse para siempre. Ese es el mensaje que ha transmitido un equipo internacional de paleontólogos al Gobierno tanzano tras analizar por primera vez desde 1995 el estado de las famosas huellas de Laetoli.
Tras levantar los sedimentos con los que estaban protegidas, el equipo ha encontrado filtraciones de agua, raíces e incluso termitas que amenazan con deshacer el barro en el que quedaron grabadas las huellas. Aunque este se transformó en un sedimento de consistencia rocosa, el efecto de la erosión lo está volviendo a reblandecer. "Sería una locura dejarlas así más de cinco años", alerta Manuel Domínguez-Rodrigo, profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid y uno de los nueve expertos que han analizado las huellas.
Los restos fueron cubiertos por expertos de EEUU tras gran polémica
Tras recibir el informe, el presidente tanzano, Jakaya Kikwete, acaba de anunciar que su país construirá un nuevo museo para abrir las huellas al público por primera vez desde que fueron descubiertas en 1978. A pesar de ser Patrimonio de la Humanidad, las huellas han permanecido tapadas con tierra y rocas la mayor parte del tiempo desde que fueron descubiertas.
"Este sí que es un buen adorno para encima de la chimenea", dijo Mary Leakey, madre de la paleoantropología moderna, cuando destapó la primera huella de un homínido en Laetoli, en 1978. Su equipo pronto descubrió el rastro completo, de unos 30 metros. Mostraba las pisadas de al menos dos individuos, un macho y una hembra, que caminaron despreocupados por un barrizal un día cualquiera del Paleolítico inferior. Poco después el volcán Sadiman escupió una nube de cenizas que ayudó a que las huellas quedasen fijadas y endurecidas en la placa que descubriría Leakey 3,6 millones de años después.
Las pisadas no mostraban pulgares simiescos y eran asombrosamente parecidas a las que pueden encontrarse en cualquier playa actual, lo que, según Leakey, demostraba que el paso bípedo con pies arqueados como los de los Homo sapiens de hoy ya lo utilizaban unas criaturas llamadas Australopithecus afarensis que tenían un cerebro del tamaño del de un chimpancé. También muestran un espíritu juguetón, ya que algunas huellas dobles demuestran que uno de los homínidos fue colocando el pie donde había pisado su compañero. "Es un gesto muy humano atravesar un lodazal aprovechando la huella del que va delante", señala Domínguez-Rodrigo.
El agua, las raíces de acacia y las termitas dañan el yacimiento
Tras el nuevo análisis se ha comprobado que una de esas huellas dobles "ha perdido su forma", según Charles Musiba, un antropólogo tanzano que trabaja en la Universidad de Colorado (EEUU) y que lidera el comité técnico que ha desenterrado tres de los 30 metros del rastro de Laetoli.
La última que vez que la senda vio la luz fue en 1995, cuando un equipo de estadounidenses del Instituto de Conservación Getty (GCI) logró permiso del Gobierno tanzano para desenterrar, estudiar y proteger el yacimiento mejor que Leakey, quien lo había cubierto con simples capas de tierra y rocas. Unos 15 años después podían verse troncos de acacia creciendo muy cerca de las huellas mientras sus raíces amenazaban la consistencia de toda la plataforma. El GCI decidió que lo mejor era cubrir el yacimiento bajo capas de geotextiles que repelerían el paso del agua y la vegetación. La decisión fue muy polémica, pues otros expertos consideraban que lo mejor era dejar el rastro al aire libre y crear un museo en el lugar, o cortar las huellas y llevarlas a un centro de investigación de la ciudad más importante del país, Dar es Salaam. "Tenemos el consenso de especialistas tanzanos y extranjeros de que el enterramiento es lo mejor por ahora", declaró entonces a The New York Times Neville Agnew, uno de los directores del Getty que asesoraban al Gobierno de Tanzania.
Más de 15 años después, Agnew ha vuelto a Laetoli para confrontar una realidad muy diferente a la que planeó. "Dijeron que las capas, una especie de milhojas, mantendrían las huellas intactas durante 50 años", explica Domínguez-Rodrigo. "Pero 15 años después nos hemos encontrado con el mismo problema que afrontaron ellos", lamenta.
Las nuevas excavaciones han destapado raíces de acacia horadando la piedra y filtraciones de agua que amenazan su consistencia. "El agua genera calcita y diluye la roca hasta convertirla en arcilla que se puede arrancar si se aprieta con los dedos", alerta Domínguez-Rodrigo. Salvo una, las ocho huellas descubiertas están en buen estado. "No quiero ni pensar en lo que ha podido pasar con la parte más baja, donde hay más agua y raíces", señala Domínguez-Rodrigo, que también dirige un nuevo centro de investigación en la cercana garganta de Olduvai.
De los 11 expertos del grupo, cuatro tanzanos y siete extranjeros, sólo Agnew y su compañero del Getty han votado en contra de desenterrar el yacimiento y construir el museo, según Musiba. "Cuando destapamos las huellas estaban muy sorprendidos de ver las raíces", señala. "Taparlas fue una mala idea", añade. Los dos representantes de la institución de EEUU se encontraban ayer de vuelta de Laetoli y no pudieron atender las preguntas de este diario, según el Getty.
Reserva natural
"Estamos muy preocupados por el resto de las huellas y ahora presionamos al Gobierno para poder desenterrar el resto este verano", comenta Musiba. El museo pequeño podría estar listo en 2014. Por ahora, Tanzania ha comprometido unos 15 millones de dólares que seguramente se queden cortos, según Musiba. Domínguez-Rodrigo asesorará al Gobierno en esa tarea, posiblemente con la ayuda de los expertos de la Fundación Dinópolis, que ya tienen experiencia en la conservación de huellas de dinosaurio al aire libre o a cubierto en España.
El Gobierno quiere que Laetoli se convierta en un nuevo imán turístico que descongestione el parque nacional del Serengeti y la zona de conservación de la caldera del Ngorongoro, el lugar del mundo con mayor densidad de leones y en cuyo recinto se encuentra Laetoli. "El Gobierno ya tiene terrenos marcados para construir alojamientos o campings controlados para reducir su impacto negativo sobre el medio ambiente", comenta Audax Mabulla, arqueólogo de la Universidad de Dar es Salaam y miembro del equipo técnico. "El museo tendrá además un impacto muy positivo en el desarrollo de las comunidades locales", añade Mabulla.
Un homínido macho que calzaría un 34
1. Los orígenes
En 1934, el antropólogo alemán Ludwig Kohl-Larsen descubrió en Laetoli una mandíbula de ‘Australopithecus afarensis', la misma especie de homínido a la que perteneció ‘Lucy'.
2. Boñigas de elefante
En 1976, Andrew Hill y otro miembro del equipo de Mary Leakey jugaban a tirarse bostas de elefante secas. Tras esquivar un tiro, Hill descubrió la primera huella de Laetoli.
3. Un puro
Unos dos años después, Mary Leakey se fumó un puro tras desenterrar al completo una de las huellas bípedas que conservaban la marca del dedo gordo, el empeine y el talón, según relataba ‘The New York Times' en el obituario de la paleoantropóloga, fallecida en 1996.
4. Una pareja
Las excavaciones desvelaron un conjunto de huellas que se extendían 30 metros. Se piensa que las dejaron dos individuos. El mayor pudo llegar a medir 1,5 metros y su pie tenía 21,5 centímetros (un 34). Se piensa que fue un macho acompañado de una hembra de 1,3 metros y con un 29. Se ha especulado que sus huellas muestran que llevaba una carga, tal vez una cría. El análisis de las pisadas apunta que quizá un tercer individuo mucho más pequeño, seguramente otra cría, les seguía. En el barro de Laetoli también dejaron sus huellas hienas, papiones o jirafas.

jueves, 10 de febrero de 2011

Manual de la esposa perfecta

Aquí tenéis la versión de la educación que recibimos las mujeres de mi edad y las que son algo mayores. Así se puede entender algunas cosas, y ver que, al fin y al cabo, la lucha por la igualdad no ha hecho más que empezar... Para verlo, corta y pega la dirección siguiente. En cualquier momento aprendo a hacerlo para que se vea directamente, pero eso es ya Brujería Nivel III, y todavía estoy en el Nivel II.

http://www.slideshare.net/pepapolonio2011/manual-de-la-esposa-perfecta

miércoles, 9 de febrero de 2011

Esquema de la España Medieval para alumnado de 2º

LA ESPAÑA MEDIEVAL
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
EL ORIGEN DE LOS REINOS CANTÁBRICOS
-         Los pueblos al N de la Cordillera Cantábrica mantienen la independencia frente a Al-Andalus como la mantuvieron frente a visigodos
-         Cuando se produce la invasión musulmana, muchos nobles visigodos van a refugiarse en estas montañas
-         La población aumenta en unos lugares donde hay pocas tierras de cultivo o pastos y deben buscar tierras nuevas
EL REINO DE ASTURIAS
-         Enfrentamiento entre los hombres de Pelayo, uno de los nobles refugiados en las montañas astures, y los musulmanes en Covadonga
-         Se inicia la conquista de tierras al sur de la Cordillera Cantábrica
-         A este hecho se le ha llamado tradicionalmente Reconquista
-         Los sucesores de Pelayo crean un reino con capital en Oviedo, independiente del Emirato de Córdoba, al que se niegan a pagar impuestos
EL REINO DE LEÓN
-         Se da cuando los reyes de Asturias extienden sus tierras hasta el Duero, en lugares abandonados por Al-Andalus
-         Estas tierras se ocupan con los campesinos que no tenían medios de vida en las montañas astures superpobladas
-         Traslado de la capital a León, más al sur que Oviedo, con lo que cambia el nombre del reino
-         La expansión hacia el sur se ve frenada por Al Mansur en el siglo X
CASTILLA
-         Es un territorio en la frontera E, donde se construyen muchos castillos, de ahí el nombre
-         En sus comienzos es un condado de León, que se independiza con Fernán González
-         Pasa a poder del reino de Navarra, hasta Fernando I, que se proclama rey independiente
-         A partir de aquí, surge el reino de Castilla
LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS
-         Los inicios son similares a los de los reinos cantábricos: hay personas que se refugian de los musulmanes y hacen aumentar la población
-         La diferencia fundamental es la intervención de Carlomagno
LA CREACIÓN DE LA MARCA HISPÁNICA
-         Acciones de Carlomagno contra los musulmanes en la península
-         No consigue llegar hasta el Ebro
-         Se crea una amplia zona fortificada que protege la frontera sur del imperio carolingio: la Marca Hispánica, dividida en distintos condados
-         A la muerte de Carlomagno, también la Marca Hispánica se convierte en hereditaria e independiente de sus herederos, igual que los otros territorios carolingios
EL REINO DE PAMPLONA
-         Es el primer nombre del reino de Navarra, como es conocido posteriormente
-         El primer rey es Íñigo Arista, que se independiza de los francos
-         Se extiende por Álava y La Rioja
-         Sancho III el Mayor se anexiona los territorios de Aragón y Castilla, y divide el reino entre sus hijos
EL REINO DE ARAGÓN
-         Tiene su origen en los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón
-         Ramiro, hijo de Sancho III El Mayor de Navarra se convierte en el primer rey, al heredar los tres condados y unificarlos
LOS CONDADOS CATALANES
-         Se mantienen por más tiempo bajo dominio franco
-         El conde de Barcelona, Vifredo el Velloso, incorpora a sus territorios los otros condados
-         La independencia se consigue en tiempos de Borrell II, a finales del siglo X
LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII
-         Cuando se descompone el Califato, los reinos de taifas se vuelven más débiles
-         Los reinos cristianos los atacan de uno en uno, y les imponen las parias, que son tributos en oro y objetos preciosos
-         Las parias sirven para fortalecer los ejércitos cristianos
LA CONQUISTA DEL VALLE DEL TAJO
-         Fernando I une el reino de León al de Castilla por matrimonio, conquista Coimbra y repuebla los territorios hasta Ávila
-         Alfonso VI conquista Toledo después de anexionarse mediante guerras, asesinatos y cárcel los reinos de sus hermanos
LA CONQUISTA DEL VALLE DEL EBRO
-         Alfonso I El Batallador conquista el reino taifa de Zaragoza
-         Alfonso II conquista Caspe y funda Teruel
-         Ramón Berenguer IV completa el territorio catalán con la conquista de Tortosa y Lleida
LA LLEGADA DE LOS ALMORÁVIDES
-         Son unos guerreros fundamentalistas islámicos del N de África que vienen a la península llamados por los reyes taifas
-         Terminan conquistando los reinos taifas, muy debilitados, y apresando a algunos de sus reyes
-         Son los que destruyen Medina Azahara
-         Cuando se debilitan, hay una invasión, la almohade, que los sustituye
LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS
-         Repoblar es ocupar tierras que en ese momento no tienen habitantes
-         Son las tierras conquistadas al enemigo, que pasan a poder del rey
o      Las puede entregar a los nobles o monasterios como feudo
o      Las reparte entre campesinos libres, para que creen villas que siguen bajo poder real
-         Los nuevos pobladores tienen beneficios recogidos en las cartas pueblas
-         Las primeras repoblaciones del valle del Duero y condados pirenaicos dan lugar a villas gobernadas y organizadas por el concejo
-         Las invasiones del siglo XI fortalecen a los nobles y hacen que los campesinos se acojan a la protección de señores y se conviertan en siervos
-         A partir del siglo XII las repoblaciones son organizadas de dos formas
o      Mediante tierras que se entregan a nobles, órdenes militares y monasterios
o      Mediante la creación de ciudades fronterizas con importantes privilegios y fueros (Villafrancas, Villanuevas…)
LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS
LA INTERRELACIÓN CULTURAL
-         En los reinos cristianos, igual que en los musulmanes, conviven en algunos momentos cristianos, musulmanes y judíos
-         Se crea la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducen y copian textos de todos los idiomas cultos del momento
LAS COMUNIDADES JUDÍAS
-         Los judíos permanecen en las ciudades conquistadas por los cristianos y trabajan al servicio de los reyes
-         Viven en barrios separados, las juderías, y tienen autonomía a cambio de unos impuestos especiales

MOZÁRABES Y MUDÉJARES
-         Los mozárabes son cristianos que viven en territorio musulmán y que a veces repueblan territorios al norte
-         Los mudéjares son musulmanes que viven bajo dominio cristiano, y que son obligados a convertirse al cristianismo en la Edad Moderna
-         A partir de ahí se les llama moriscos, y son expulsados de España en 1609
EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
-         Entra en la península a través del Camino de Santiago
-         Tiene dos influencias: la francesa y la bizantina, que llega a través de Italia
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS
-         La monarquía tiene el mismo sistema de herencias que la nobleza feudal, por lo que no es raro que los reinos se dividan entre los hijos y se reunifiquen por matrionios
-         La unificación definitiva de los reinos de Castilla y León se da con Fernando III, en la primera mitad del siglo XIII
-         Portugal forma parte de la corona de Castilla hasta comienzos del siglo XII, en que se independiza por herencia, con Alfonso Enríquez
-         El reino de Pamplona cambia de nombre con Sancho IV el Sabio, y pasa a llamarse reino de Navarra
-         Había pasado por un tiempo de unión con el reino de Aragón
-         El reino de Aragón se forma cuando se casan Petronila, heredera del reino de Aragón, y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV
LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII
-         Es el momento en que más avanza la conquista de los reinos cristianos sobre tierras de Al-Andalus
-         Se atraviesa Despeñaperros en 1212, con la batalla de las Navas de Tolosa, en la que intervienen todos los reyes cristianos
-         El reino de Portugal termina de conquistar la franja de la fachada atlántica de la península, completando su actual territorio
-         León ocupa Extremadura, antes de unirse con Castilla.
-         Cuando se unen, bajo Fernando III, se conquista el valle del Guadalquivir
-         Alfonso X, hijo de Fernando III, conquista Cádiz, Huelva y Murcia, donde confluye con Jaime I, que había conquistado Valencia y Baleares
-         A finales del siglo XIII sólo queda el reino de Granada como territorio musulmán
-         El modelo de repoblación es distinto según los territorios:
o      En los conquistados por Castilla, los musulmanes son expulsados o huyen
§       Las tierras se entregan a nobles, órdenes militares y monasterios, formando grandes latifundios
§       Las villas se repueblan con leoneses, castellanos y vascos, a los que se entrega lotes de tierra y vivienda en ciudades
o      En los conquistados por Aragón, se mantiene la población mudéjar, con su religión y leyes
o      Valencia es ocupada por aragoneses en el interior y catalanes en la costa
o      Baleares es repoblada por catalanes
LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO
-         Todos los reinos tienen similares instituciones: monarquía, Cortes y municipios
-         Castilla y Navarra son reinos unitarios. Aragón, un conjunto de reinos y señoríos con sus propias leyes y un mismo rey
LA MONARQUÍA
-         En Castilla es muy poderosa hasta el siglo XIII, en que los nobles ganan poder por la concesión de señoríos y se enfrentan al rey
-         En Aragón, el rey gobierna con el consentimiento de los señores y jura los fueros. Tiene un virrey en cada uno de los reinos
LAS CORTES
-         En Castilla tiene funciones consultivas y aprueba los impuestos
o      Los nobles y el clero dejan de asistir
-         En Aragón y Navarra, los reyes no pueden dar leyes sin el consentimiento de las Cortes
o      Tampoco puede poner nuevos impuestos si no los aprueban
o      Cada reino tiene sus propias Cortes
o      Para vigilar el cumplimiento de los acuerdos se establece la Diputación del General, o Generalitat, tanto en Aragón como en Cataluña
LOS MUNICIPIOS
-         Tienen autonomía y jurisdicción propias
-         En Castilla se gobiernan por cabildos, representantes de los habitantes
-         En Aragón la burguesía es muy poderosa y gobierna las ciudades
EL REINO DE CASTILLA: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
-         Las tierras de cultivo se dedican a la producción de cereales, vino y aceite
-         La base de la economía es la cría de la oveja merina
o      La lana se exporta, no se trabaja en Castilla
§       Feria de Medina del Campo
§       Se vende sobre todo en Flandes, donde hay una excelente industria de tejidos
§       La lana se lleva en barcos cántabros y vascos hasta sus lugares de venta
§       Para ello se crea la Hermandad de la Marina de Castilla
o      Son propiedad de la nobleza, que crea el Honrado Concejo de la Mesta, que da preferencia a las ovejas frente a los cultivos
-         Los nobles tienen grandes señoríos y mucha riqueza por la exportación de lana
-         Los intentos de los reyes por favorecer la manufactura de tejidos de lana no tienen éxito por la oposición de los nobles, que prefieren vender la materia prima fuera de Castilla
o      De esta manera, no aumenta el poder real apoyándose en las ciudades
o      No se desarrolla una burguesía emprendedora, como sí sucede en Aragón
LA CORONA DE ARAGÓN: ECONOMÍA Y SOCIEDAD
-         La agricultura es más diversificada que en Castilla, sobre todo, porque en Valencia se mantienen las huertas, trabajadas por población musulmana
-         Se desarrolla una importante burguesía artesana y comerciante
o      La producción de lana es menor, pero se queda en los telares de Cataluña y Aragón
o      La burguesía contrarresta el poder de la nobleza y sirve de apoyo a la monarquía
-         Hay muchas rutas comerciales por el Mediterráneo
o      Se conquistan territorios en Italia y otros puntos para mantener las rutas
o      Hay un ejército especial, los almogávares, mercenarios que llegan a conquistar Atenas
-         Se crean los Consulados del Mar para resolver problemas comerciales
LOS CONFLICTOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
-         La epidemia de peste reduce la población de los campos
-         Las rentas señoriales disminuyen
o      Los reyes conceden nuevos dominios
o      Aumentan la presión sobre los campesinos, que se sublevan
-         Hay sublevaciones contra los judíos de las ciudades
o      Se les acusa de acaparar riquezas y provocar epidemias
LOS ENFRENTAMIENTOS NOBILIARIOS EN LA CORONA DE CASTILLA
-         Intentos de imponerse a los reyes
-         Pedro I trata de hacerse obedecer
o      Se apoya en la burguesía urbana
o      Trata de favorecer la artesanía
o      Su hermano Enrique de Trastámara le declara la guerra
o      Lo asesina y se inicia una nueva dinastía, que se ve obligada a conceder privilegios a los nobles
-         Hay varias rebeliones nobiliarias hasta Isabel I, que se enfrenta a su sobrina Juana por el trono de Castilla
LOS CONFLICTOS EN LA CORONA DE ARAGÓN
-         La dinastía de Trastámara se asienta en la corona de Aragón, tras la elección de Fernando de Antequera
-         Durante el reinado de Juan II, a mediados del siglo XV, se sublevan los remensa, campesinos a los que los nobles habían subido los arrendamientos de las tierras
-         Los pequeños artesanos de Barcelona se sublevan contra la alta burguesía y la nobleza
-         Guerra entre los nobles y burgueses ricos catalanes y el rey Juan II, que cuenta con el apoyo de los artesanos y los remensas.
o      Gana el rey, pero no soluciona los problemas
-         Para Valencia es un momento de crecimiento económico importante
EL GÓTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
-         Sigue las normas del gótico europeo
-         Entra también por el Camino de Santiago y se expande por las nuevas ciudades conquistadas
-         En las zonas donde hay una burguesía importante aparecen edificios civiles además de catedrales
ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA
EL REINO DE GRANADA
-         Al final de la Edad Media sólo queda el reino de Granada, que ocupa parte de las provincias de Cádiz y Córdoba y las de Málaga, Granada y Almería al completo
-         Construyen castillos a lo largo de la frontera, delimitada por las poblaciones que se llaman “de la Frontera” en las provincias parcialmente ocupadas
-         Hay luchas internas por hacerse con el poder político, y al final, es la causa de la decadencia de Granada
-         Es un territorio muy densamente poblado, con un importante ejército
-         La actividad artesana y comercial es muy intensa
-         El esplendor cultural queda reflejado en la Alhambra
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
-         Tal como ya hemos visto, la conquista del valle del Guadalquivir se produce en el siglo XIII
-         A finales de siglo se conquista Gibraltar y Algeciras, pero no se puede impedir la invasión de los benimerines
-         La repoblación se hace expulsando previamente a los habitantes musulmanes de las ciudades, con lo que la economía decae
-         Se repueblan con inmigrantes de distinta procedencia, tanto peninsular como extranjera
-         Las tierras se dan en forma de enormes latifundios para nobles, órdenes militares y monasterios
-         Se impone una cristianización y una castellanización de la vida cotidiana: cultura, lengua y religión musulmanas son prohibidas de hecho
-         Las instituciones son las mismas que en el reino de Castilla
EL ARTE
-         Los conquistadores introducen el arte gótico, estilo en el que se construye la catedral de Sevilla y las iglesias fernandinas de Córdoba (San Lorenzo, por ejemplo)
-         Hay un arte propio, que es el mudéjar
o      Combina elementos musulmanes y góticos
o      Se construye en ladrillo más que en piedra
o      Se siguen utilizando artesonados (vigas de madera talladas y techos de madera) y azulejos
o      Se debe a que la mayoría de los albañiles son musulmanes de origen, y mantienen su forma habitual de construir

ACTIVIDADES
1.- ¿Cuáles fueron los primeros reinos cristianos que se formaron tras la invasión musulmana? ¿Qué territorios comprendían? ¿Cuáles tienen influencia del imperio carolingio?
2.- Busca información sobre El Cid y escribe una pequeña biografía. Cuenta la leyenda de que ganó una batalla después de muerto.
3.- ¿Por qué se empieza a pagar parias a partir del siglo XI? ¿Por qué no se empezó antes?
4.- Explica los distintos tipos de repoblación que se dan en toda la península Ibérica. Especifica bien los tiempos y los territorios.
5.- Explica qué es el Camino de Santiago y la importancia que tiene para la economía y la cultura en la península.
6.- ¿Cómo eran las relaciones entre las distintas culturas y religiones que se daban en la península en la Edad Media?
7.- Busca datos sobre al menos tres reyes de cada uno de los reinos peninsulares medievales. Si quieres saber quiénes eran, mira la página http://www.reyesdeespana.com/ donde está el árbol genealógico completo de todos los reinos.
8.- ¿Qué importancia tiene la batalla de las Navas de Tolosa?
9.- ¿Qué rey tiene más poder, el de Castilla o el de Aragón? Justifica la respuesta.
10.- Diferencias entre la economía de Castilla y la de Aragón
11.- Diferencias entre la estructura social de Castilla y Aragón
12.- Busca datos sobre la Mesta
13.- ¿En qué momento se introduce la dinastía Trastámara en Castilla? ¿Y en Aragón?
14.- ¿Qué sucede con la población musulmana en los territorios conquistados por Castilla? ¿Y en los conquistados por Aragón?
15.- Busca imágenes de:
            - tres monumentos románicos
            - tres monumentos góticos
            - algún monumento mudéjar
16.- ¿Por qué no hay arte románico en Andalucía?